El gobernador Gustavo Valdés ya anticipó que “se vienen tiempos difíciles y seguramente habrá restricciones presupuestarias”. En ese marco, el Gobierno nacional reuniría a 19 ministros de Haciendas de las provincias, entre ellos Enrique Vaz Torres.
“Estamos en un momento delicado del país, seguramente habrá restricciones presupuestarias, pero en Corrientes estamos trabajando juntos entre todos los sectores”, dijo Valdés en Goya al inaugurar un escuela y jardines de infantes.
En ese marco se volverán a reunir con funcionarios nacionales, ya que el Gobierno anunció que cambiará sus objetivos para 2019 y buscará reducir el déficit fiscal hasta un 0,5 por ciento y no 1,3 por ciento como se anunció hasta ahora.
Todo indica que las provincias deberán ajustar para que Nación pueda cumplir con esa meta fiscal.
La situación parece delicada si se tiene en cuenta que los gobernadores peronistas ya anunciaron que no permitirán más ajustes.
Las negociaciones entre Nación y las provincias avanzan con la mira puesta en el 15 de septiembre: ese día el Presupuesto 2019 debe ingresar al Congreso para empezar el tratamiento legislativo y llegar al 15 de diciembre con las pautas sobre gastos e ingresos para el año próximo. El recorte, de unos $300.000 millones, que se deberá afrontar en conjunto para llegar al 1,3% de déficit primario consolidado a nivel país, se reparte en 33% y 66%. Ahora debería ser mayor.
El borrador presupuestario incluía una reducción de 300.000 millones de pesos de déficit. En la región del NEA, Corrientes será la provincia que más ajustes padezca después de Chaco.
Los chaqueños sufrirán recortes por 4.500 millones; los correntinos por 3.400 millones; Formosa 3.200 millones y Misiones 3.000.
Las provincias que gobierna el radicalismo ya tienen sus números: Corrientes tendrá que reducir $3.420 millones; Mendoza, $3.747 millones; y Jujuy, $2.559 millones. Todo acorde al porcentaje de coparticipación.
En ese sentido, los que más esfuerzo, junto con Vidal, deberán hacer son el cordobés Juan Schiaretti y el santafesino Miguel Lifschitz: 8.134 y 8.364 millones de pesos, respectivamente.
Luego le sigue la Ciudad y, más atrás, asoman Chaco, Entre Ríos y Tucumán, que con coeficientes del 4,5%; 4,4%; 4,3% de coparticipación, deberán resignar $4.500, $4.400 y $4.200 millones. Se estima que los recortes para Corrientes corresponderán a Incentivo Docente y Fondo Compensador, que significarían unos 800 millones; las Asignaciones del Tesoro Nacional (ATN); el programa Incluir Salud y Salud Alimentaria.
Según la propuesta oficial del Gobierno, las provincias deberán ajustar un porcentaje similar a lo que cobrarán por la ley de coparticipación. Los voceros indicaron que según esa propuesta, la provincia de Buenos Aires, que en principio tenía que realizar un ajuste que llegaría a $40.000 millones, ahora debería recortar la mitad.
Para la provincia de Córdoba el ahorro debería llegar a $8.400 millones, para Entre Ríos $4.700 millones, Mendoza a los $4.100 millones y Corrientes unos $3.000 millones.
El Poder Ejecutivo nacional aspira a que las provincias se hagan cargo de programas de salud, educación, seguridad y transporte que les “corresponden a las provincias”, lo que le permitiría a la Nación un ahorro fiscal de $90.000 millones.
Valdés anticipa recortes presupuestarios para 2019 y espera reunirse con Macri
El Gobernador advirtió que se vienen tiempos difíciles. El martes el Gobierno nacional recibirá a los ministros de Hacienda de las provincias, para discutir sobre el ajuste que se viene. Prevén achicar el déficit fiscal al 0,5%.