La ejecución de la obra básica de construcción del Centro Administrativo que tendrá las sedes de los institutos de Obra Social de Corrientes (Ioscor) y de Previsión Social (IPS), junto al del Banco de Corrientes SA, tiene un avance del 60 por ciento. La edificación plantea una inversión total de más de 1.000 millones de pesos y brinda trabajo a más de 300 personas.
Desde el Gobierno provincial destacaron que los tres edificios se construyen cumpliendo normas internacionales, garantizando el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad, así como también el bajo consumo de energía y otros aspectos integrales armónicos con el desarrollo urbano.
Se debe destacar que la construcción se lleva adelante de acuerdo a la normativa prevista y la misma es supervisada por los organismos técnicos dependientes del Ministerio de Hacienda y Finanzas y la Sub Unidad Ejecutora de la Provincia (Suep).
El complejo abarca un predio, que estaba en desuso, ubicado entre las calles Ex Vía, Piragine Niveyro, Lavalle y Benjamín de la Vega. Se trata de un área con un gran potencial para el crecimiento urbano del entorno.
Con 107 lugares de estacionamiento para automóviles, además de sectores especiales para motos y bicicletas, la obra en marcha prevé el espacio adecuado para la circulación de cientos de personas por día.
El proyecto de Centro Administrativo se elaboró con los parámetros fijados por la Certificación Leed, que distingue proyectos de construcción que han demostrado un compromiso con la sustentabilidad al cumplir los más altos estándares de desempeño en eficiencia energética y bajo impacto al medio ambiente.
Con los parámetros resueltos para la ejecución de esta obra, se garantizan beneficios tales como: ahorros en los costos operativos, facilidad de operación y mantenimiento; adaptabilidad y flexibilidad de usos; incremento en productividad y salud para los usuarios.
DECLARACIONES
“Con el estado activo, con ritmo de la obra, se ha ejecutado el 90 por ciento en lo que refiere a hormigón armado; el 75 en mampostería; un 51 en aislaciones; en contrapisos y carpetas un 60; un 35 en revoques; un 5 en revestimiento; un 7 en lo que respecta a pisos y zócalos; un 20 en carpintería de aluminio, curtain wall; un 13 en instalación sanitaria; también un 25 por ciento en instalación eléctrica; un 55 en instalación termomecánica; y un 5 en instalación contra incendios”, describió el técnico de la Suep, Germán Almirón.
“Estamos ante obras de enorme envergadura, no sólo por la inversión en términos nominales sino por la calidad de las mismas y el avance que representan en materia de sustentabilidad, tecnología e innovación”, destacó el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres y agregó: “Sin dudas representan un enorme avance para la prestación de la gestión pública que implicará beneficios, no sólo para quienes requieran de estos servicios, sino para los mismos trabajadores que allí se desempeñarán”.