El Carnaval, una industria cultural con alto anhelo de crecimiento

Con las capacitaciones en diseño, moldería, herrería artística y maquillaje estiman generar mano de obra calificada para la próxima edición carnestolenda. Alcanzaron 600 inscriptos de diversas provincias, del interior y de Paraguay.

316

Desde ayer a la mañana, la Ciudad de Corrientes tiene su propia “Escuela de Carnaval”. Luego de varias iniciativas plasmadas en talleres, la industria carnestolenda tiene su propio espacio de capacitaciones y crecimiento. Allí se enseñará diseño, moldería, herrería artística y maquillaje de caracterización, en esta primera etapa que se desarrollará hasta mediados de septiembre. Más de 600 personas accederán a las clases que se darán en el Centro Estación Cultural, galpón ubicado detrás de la Terminal de Ómnibus, los días viernes y sábados teniendo en cuenta que muchos de los inscriptos provienen de otras provincias como Misiones, Chaco, Santa Fe, así como del interior provincial. Desde la organización destacaron que también hay participantes de Paraguay.

“El año que viene vamos a estructurarlo en módulos y empezar a trabajar de una manera más académica”, así lo explicó a época Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura antes del acto. Fundamentó a su vez, que desde la perspectiva de la gestión pública, el carnaval constituye una genuina salida laboral y es considerado parte de las denominadas industrias culturales.
Destacó que el carnaval se constituye como “una industria cultural potente que ocupa gran cantidad de personas, que necesitamos capacitar y formar”. De la misma manera resaltó que la capacitación en oficios como moldería y bordado, también serán útiles en la industria textil. Esta proyección es interesante sostenerla “sobre todo en épocas de crisis”, afirmó. Estas alternativas del carnaval ayudan a planificar acciones para generar trabajo y formar a las personas que asistirán al curso. Así también consideró interesante la relación entre comparsas, Municipio y Provincia, lo que les permitirá abarcar no sólo los carnavales oficiales, sino también sumar a los vecinos que participan de las comparsas barriales.

Los capacitadores
Los que estarán a cargo de impartir los conocimientos en cuanto a diseño, moldería, herrería artística y maquillaje de caracterización tienen trayectoria como bailarines o se desempeñan en diversas áreas,
ellos son : Juan Ramón Zaracho, Gabriela Garrido, Juan Carlos Maidana y César González de Empedrado.

Está prevista también la realización de cursos intensivos en escenografía, iluminación y carrozas para la próxima edición.
época conversó con Gabriela Garrido. A poco de empezar la primera clase expresó que se sentía feliz de empezar la escuela: “Si bien en 2007 empezamos con Carlos Vignolo los talleres que hicieron crecer nuestro carnaval barrial, esto es el cierre de una etapa y el comienzo de otra”. En ese sentido afirmó que el carnaval tiene que seguir creciendo. Primero fueron los talleres, luego el corsódromo y ahora este espacio formativo, profesionalizante del carnaval. Realzó que hay una posibilidad de estructurarlo y poder sacar un buen producto. En cuanto al calendario de carnaval de la ciudad, promulgado por el Intendente hace poco tiempo, aseguró que esta medida facilita el trabajo de los comparseros, como por ejemplo el de los diseñadores, pero también de aquellos relacionados a otros negocios como la gastronomía y hotelería. Asimismo rescató que debería realizarse uno a nivel provincial con el acuerdo de todos los intendentes para que las distintas fiestas no se superpongan. Asimismo manifestó que “el carnaval en todas sus aristas es importante”. Manifestó la importancia de la fiesta oficial pero también de la barrial. “Es muy nuestra, se vive desde dentro del corazón”.

Los que acompañan 
la iniciativa
El ejecutivo municipal se hizo presente en el acto de apertura, desde su lugar, Eduardo Tassano declaró que esta manifestación cultural es muy sentida “por todos los correntinos” y está “fijado en la fibra íntima de los vecinos de toda la provincia”. Auguró que el camino iniciado será provechoso gracias al movimiento económico que generará dicha escuela. “Detrás del carnaval hay una industria valiosísima no solamente en cuanto al turismo, sino en todo lo que está detrás de cada una de las comparsas, y nosotros tenemos la obligación de apuntalar eso”, manifestó el Intendente.

Así también el subsecretario de Cultura, Turismo y Deporte, Gustavo Lorenzo Brisco, dijo: “La verdad que el día no acompañó pero la gente vino igual, lo que demuestra también que aquel que está en el mundo del carnaval viene, acompaña, y también da cuenta de esta necesidad que había de aprender y crecer profesionalmente en esta fiesta que es una de las mayores expresiones culturales de la ciudad”.
Aunque no hubo representantes del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio, se supo que proporcionará subsidios para la adquisición de máquinas para los talleristas a través de los programas que ya instrumenta.

Sobre el curso
El espacio de formación funcionará todos los viernes de 17 a 21:30, y los sábados de 10 a 14 en el Centro Estación Cultural, que funciona detrás de la terminal de colectivos, hasta mediados de diciembre. Se dictarán los talleres antes mencionados en esta primera etapa. Otros previstos como moldería y bordado se realizarán en una segunda etapa, así como escenografía, iluminación y carrozas. Además sumarán ferias de intercambio de materiales en las que podrán participar otros actores.

AGENDA