El chamamé desembarcó en Capital Federal y anticipó la fiesta grande

Pegado al emblemático Teatro Colón, la Plaza Vaticano fue escenario elegido para que la Provincia a través del Instituto de Cultura promocione la Fiesta Nacional del Chamamé. Lo que no faltó fue baile y música. Inclusive varias parejas se animaron a bailar chamamé en el corazón de la Capital Federal.

296

La presentación al país de la próxima Fiesta Nacional del Chamamé, que se celebrará del 11 al 20 de enero del 2019, tuvo su broche de oro en la Capital Federal en la plaza Vaticano, junto al Teatro Colón.

Actuaron para la ocasión Ernestito Montiel y el Cuarteto Santa Ana, y Ofelia Leiva junto con Lito Vitale. Estuvieron presentes las autoridades de la provincia de Corrientes, encabezadas por el gobernador, Gustavo Valdés, acompañado por Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura de Corrientes y del director de la Fiesta Nacional del Chamamé, Eduardo Sívori.

A las 18 se inició el acto con la proyección del Trailer Oficial de “Chamamé de la Humanidad” -el lema de la edición n°29 de la Fiesta- y las palabras de los funcionarios. El cierre fue a puro baile de la mano de Tupá y Blas Martínez Riera.

El pasado viernes 28 de septiembre, en el Salón de Honor del CCK tuvo lugar la presentación a la prensa nacional e internacional de la 29ª Fiesta Nacional del Chamamé y 15ª Fiesta del Chamamé del Mercosur, y de la postulación del chamamé como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. En la ocasión, las autoridades correntinas estuvieron acompañadas por el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, el secretario de Cultura de la Nación, Carlos Vignolo, y el director del CCK, Gustavo Mozzi.

En el marco de la presentación nacional, se grabaron dos especiales de Chamamé para la Televisión Pública, con testimonios de músicos, historiadores y funcionarios, para dar cuenta, entre otras cosas, del camino recorrido para que antes de fin de año la Unesco sume al chamamé a la lista representativa de patrimonio de la humanidad.

La presentación de la candidatura del chamamé como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, se hizo en junio del año pasado en la Unesco. El chamamé ya ha sido reconocido como Patrimonio Cultural del Mercosur y ahora busca el reconocimiento mundial.

La Unesco define como “patrimonio cultural inmaterial” a “las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y habilidades – así como los instrumentos, los objetos y artefactos, los espacios culturales asociados con los mismos- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconocen como parte de su legado cultural” y lo valora como un instrumento “constantemente recreado” y que “proporciona un sentido de identidad y continuidad, promoviendo de este modo el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana”.

Íntimamente ligado a la lengua guaraní, como manifestación cultural, el chamamé -música y baile- excede incluso los límites de la provincia de Corrientes para abarcar buena parte de nuestro litoral, de Paraguay, de Uruguay y del sur de Brasil. Sin mencionar que es conocido y apreciado en toda la Argentina y la región.