En las 7 localidades más cercanas a los Esteros del Iberá (Concepción, San Miguel, Mburucuyá, Loreto, Chavarría, Carlos Pellegrini y Felipe Yofre), el 43 por ciento de la población vive en condiciones de hacinamiento. Más de un 40 por ciento de la población adulta no terminó ni la primaria. Y la desocupación supera el 60 por ciento.
Sólo tres de los 21 municipios que se encuentran en torno al impacto de los esteros del Iberá tienen a su población con indicadores socioeconómicos de vida favorables. Se trata de Ituzaingó, Virasoro y Santo Tomé. Las demás localidades muestran, según un análisis derivado de datos de censos del INDEC, en condiciones que van desde críticas hasta relativamente favorables. Las que se encuentran con indicadores de pobreza más graves son San Miguel, Tatacuá, Santa Rosa, Palmar Grande, Tabay y Concepción. La información corresponde al último censo nacional de 2010. Y si bien desde entonces algunas condiciones han mejorado, es recomendable recordar los nombres de estas localidades. Porque el Plan Maestro Iberá -del cual surge este análisis -propone para estos pueblos una visión de futuro en el que las condiciones de vida incluyan un nivel de prosperidad y desarrollo hasta ahora casi imposible de imaginar.
Líder mundial
en desarrollo turístico
Agua potable, cloacas, caminos accesibles, acceso a la educación superior, formación en emprendorismo, condiciones de vida digna, revalorización de la cultura, acceso a la salud, preservación del ambiente, y trabajo. Sobre todo trabajo. Esos son los beneficios que - aseguran desde los estamentos públicos y privados que impulsan el Plan Maestro para el desarrollo del Iberá - que podrá tener la población del interior de Corrientes a partir del desarrollo y despegue ecoturístico en la región.
Esa es una de las razones por las cuales la gestión mixta entre el gobierno provincial y distintas Organizaciones no gubernamentales de los últimos años vienen a acelerar un proceso de desarrollo que promete crecimiento económico, de la mano del turismo y de la conservación de especies.
A ese impacto se refirió esta semana Kristine McDivitt Tompkins. La mujer del filántropo ya fallecido, Douglas Tompkins, que viene transfiriendo en donación miles de hectáreas de su propiedad al Estado Nacional para la conformación de un Parque Nacional Iberá en suelo correntino, es ahora embajadora de medioambiente de la ONU.
Y desde su nuevo rol internacional, impulsa a una vidriera mundial el ejemplo del trabajo mixto que permite proyectar un crecimiento sostenible en torno al ecoturismo en Corrientes.
“Se trata de los primeros capítulos de una historia que recién comienza a escribirse, pero que tiene detrás más de 20 años de trabajo”, destacó.
—
Las acciones conjuntas vinculadas al manejo de la biodiversidad; a la producción de naturaleza, reintroducción y translocación de especies extintas en la región. Y la recuperación de la vida silvestre, asegurando la calidad y la abundancia de animales autóctonos, apuntan a posicionar al Iberá como un nuevo destino ecoturístico en la Argentina y en el mundo que ya atrae las miradas internacionales.
Entre las especies reintroducidas ya se cuentan al yaguareté, el oso hormiguero, guacamayos, venados, ocelote, pecaríes y muitú, para la restauración ecológica del ecosistema.
“La reputación de Corrientes respecto a la conservación y al desarrollo de su población vinculada al turismo amigable con el ambiente, con una estrategia a largo plazo viene en crecimiento y su potencial es inmenso”, aseguró.
“No hay otras experiencias en el mundo, aunque las hubo hace unos 100 años en Estados Unidos y existen experiencias similares en África pero no en la actualidad,en el que se implemente un sistema tan completo e integrado para proponer para su población una vida digna. Eso es lo que hace grande a este proyecto. Y lo eleva de nivel a Corrientes en un plano internacional”, destacó Kris Tompkins.
Sus declaraciones surgieron en una conferencia en la cual los principales referentes del estado provincial, nacional y organizaciones no gubernamentales brindaron un panorama actual de la marcha del proyecto de constituir en nuestro suelo un “gran parque Iberá”.
Fue el jueves, cuando Tompkins visitó la capital Correntina, pero antes tuvo una recorrida más que productiva por distintos eslabones que componen la compleja cadena de “producción de naturaleza” que impulsa la fundación CLT que creó junto a su marido .
Entre los lugares que visitó se cuenta el centro provincial Aguará, ubicado en cercanías a Paso de la Patria. Allí, se construye por estos días un recinto especial que albergará dentro de poco tiempo a la primera yaguareté que arribó a la provincia en el marco del proyecto de reintroducción de especies, Tobuna.
Lo cierto es que el Centro de Experimental de Cría ubicado en la isla de San Alonso, en el corazón de los Esteros del Iberá, ya tiene su cupo completo. Allí, conviven en recintos separados (cada uno de más de una hectárea) la hembra que acaba de ser madre Tania, una segunda reproductora que arribó el año pasado desde Brasil (Isis) y dos machos: Nahuel y Chiqui, el progenitor paraguayo de los cachorritos recién nacidos.
Así, la ejemplar que inauguró el proyecto de reproducción y que finalmente - tras varios años de intentos - no pudo procrear, necesita un nuevo hogar y el gobierno provincial se está ocupando de construirlo. Será en Aguará, el que Kris Tompkins pudo ver con sus propios ojos cómo será el nuevo hogar de Tobuna. “Poder conversar con el arquitecto sobre las características del recinto y la profundidad de la pileta que tendrá Tobuna en su nueva casa es un ejemplo del trabajo único que estamos construyendo en conjunto”, destacó.
Cachorros correntino
“Mbareté (fuerte) y Aramí (cielito) son los nombres de la nueva generación de guardianes de nuestros esteros”, comunicaron en redes sociales desde CLT. Durante un festejo el jueves por la noche, de la cual participó el gobernador Gustavo Valdés, se dieron a conocer los nombres de los cachorros de yaguareté que nacieron en San Alonso en junio pasado. Tras una campaña -que pronto se convirtió en internacional y a la cual se sumaron figuras como las de Leonadro Di Caprio- fueron miles las personas que participaron de la elección de los nombres.
Tras la ansiada noticia del nacimiento, comenzaron actividades en instituciones correntinas para elegir sus nombres.
Así, en las escuelas de varios de los municipios circundantes a los Esteros, se instalaron buzones para que los alumnos de cada comunidad pudieran depositar su propuesta para nombrar a los dos pequeños felinos.
La misión estuvo a cargo de los estudiantes de cuarto grado de las localidades vecinas al Iberá: más de 200 niños y niñas de San Miguel, Concepción, Loreto, Ituzaingó, Pellegrini y los parajes Uguay, Mboy Cuá y Camba Trapo disfrutaron con gran atención de los videos del nacimiento de los cachorros y de sus primeras semanas de vida junto a su madre Tania.
Inspirados en las imágenes, los chicos plasmaron sus votos en dibujos de los felinos, con los nombres que eligieron para ellos, que son palabras en la lengua de su tierra, el guaraní, y hacen referencia a algún significado relativo al paisaje y a los animales, como Ivoty (flor), Mbareté (fuerte, bravo), Araí (nube), Ñarõ (feroz), Sãso (libre), Aramí (cielito),entre otros.
La campaña se extendió a las redes sociales, para que otras personas de la provincia e incluso por fuera de los límites de Corrientes y Argentina, pudieran también participar de la decisión.
Y el jueves, en coincidencia con una visita de Kristine Tompkis a la capital correntina, fue el momento de anunciar los resultados de la votación. Se trata de los primeros dos cachorros que nacen en suelo correntino después de más de 60 años de extinción de la especie.
Los cinco grandes
“Fue gracias al trabajo que hace CLT que desde Argentina comenzamos a tomar contacto con otros países del mundo que ya tienen trayectoria y experiencia en generar turismo sustentable a partir de sus áreas de reserva”, expresó durante la conferencia del jueves Andrés Bosso, director regional NEA de la administración nacional de Parques Naciones.
“África habla de sus cinco grandes: los cinco animales que ningún visitante que busca vivir la experiencia de los safaris quiere dejar de registrar en sus fotografías. Esta zona tiene sus cinco grandes entre Iberá, Iguazú y el Impenetrable. Bajo esos conceptos trabajamos”, remarcó. Durante esta semana referentes de las 24 provincias se reunieron en Resistencia (Chaco), para elaborar en conjunto un nuevo concepto para el sistema federal de áreas protegidas, de las cuales participaron referentes de las 450 áreas protegidas (entre municipales, provinciales, nacionales y privadas) que tiene el país. “Así como la biodiversidad no reconoce límites entre estados, es como empezamos a pensar a favor de la conservación y el desarrollo turístico”, enfatizó Bosso. De nuevo, el Iberá es ejemplo de esa visión para el resto del país.
A un paso
legislativo
“Comenzamos esto con mucho esfuerzo. A trabajar juntos para que el Iberá sea un patrimonio de la humanidad del mundo entero. Pero fundamentalmente para que Corrientes vuelva a ser Corrientes, con la introducción de las especies que ya estaban extintas. Y con el sueño de ver a nuestra gente crecer y desarrollarse a la par de la posibilidad que ofrece el desarrollo turístico”, fueron las palabras del gobernador Gustavo Valdés cuando un periodista de la cadena internacional National Geographic le preguntó, el jueves pasado, qué significa para la provincia de Corrientes los últimos pasos que presenta el proyecto.
Lo cierto es que el parque Iberá está cada vez más cerca de ser una realidad formal. Hasta ahora, la Reserva Natural se compone de más de un millón de hectáreas, de las cuales 550 mil constituyen el Parque Provincial. Además, se suman las casi 160 mil que Kristine McDivitt Tompkins viene transfiriendo al Estado Nacional y que conformarán el Parque Nacional Iberá.
“El Parque Nacional Iberá está próximo a su creación porque se encuentra en la última instancia de su trámite legislativo. Desde el gobierno provincial siempre se impulsó a este espacio de conservación y cuidado de la naturaleza que viene a integrar el parque provincial. Nos une una misma filosofía de trabajo”, remarcó al respecto el Ministro de Turismo de la Provincia, Cristian Piris
Por su parte, uno de los principales impulsores del proyecto, el senador Sergio Flinta, aclaró que el proyecto de creación del Parque Nacional Iberá “ya cuenta con media sanción en el Senado de la Nación y ahora aguarda su tratamiento en Diputados. Tuvimos reuniones con los legisladores que integran las tres comisiones que tratan el proyecto, que ya tiene despacho favorable de cada una. Sólo falta el tratamiento en el recinto”, sintetizó.
Así, desde que el impulso a la región comenzó a instalarse dentro de la agenda política -primero provincial y luego nacional - nunca antes el proyecto estuvo tan cerca de concretarse formalmente.
De ese modo, sólo restará el último traspaso de titularidad de los terrenos de CLT, que probablemente se concretaría en noviembre de este año.
Y, con los “papeles” terminados, el proyecto podría tomar otro vuelo internacional. Desde las acciones de promoción a nivel mundial, como la posibilidad de acceso a fondos internacionales que impulsen mucho más el desarrollo de la región.
Esa será, sin dudas, la mejor noticia para quienes habitan en los más de 20 municipios que tendrán impacto directo e indirecto a partir del desarrollo del parque Iberá. Esos mismos que ahora serán anfitriones y embajadores. Anfitriones de los miles de turistas extranjeros que comenzarán a llegar a nuestro suelo para vivir una experiencia única en comunión con la naturaleza y nuestra cultura. Y embajadores de la correntinidad, en su máxima expresión, para el resto del planeta.
Turismo sostenible,
el desafío del siglo
Según se relata en un documento especializado el Centro de Estudios para el Desarrollo, fue en 1992, durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, que se propuso en un foro internacional, que el turismo podría ser un medio para lograr el desarrollo como fuente de ingresos, empleo, financiamiento y mejoras en infraestructura; mecanismo de transferencia de nuevas tecnologías y técnicas de administración de recursos; generador de demanda hacia otros sectores de la economía como la agricultura y los servicios; polo de atracción de capitales extranjeros, en países con ventajas geográficas y climatológicas pero con agudos problemas financieros y socioeconómicos.
La llamada “Agenda 21” es un plan de acción de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible a ser aplicado a nivel global, nacional y local por las organizaciones del sistema de Naciones Unidas, los gobiernos y los grupos económicos cuyas acciones tengan impactos en el medio ambiente. La “Agenda 21” identificó al turismo como una fuente continua de empleo.
Si se toman en cuenta los países en desarrollo con ventajas para el turismo, como Brasil, India, Tailandia e Indonesia, se constata que han tenido un aumento en número de visitantes en 2000 de cerca del 95% (en relación con las cifras de 1990). Países menos desarrollados como Tanzania, Camboya, Nepal y Uganda tuvieron un incremento para igual período del 75%.
El ecoturismo con un crecimiento mundial del 20 al 30% anual se ha convertido en uno de los subsectores de mayor dinamismo económico en la industria turística.
También ha pasado a ser para países como Kenia, Ecuador, Nepal, Costa Rica y Madagascar, un sector muy importante en la economía nacional que se vislumbra como fuente de crecimiento y diversificación económica. Los nuevos enclaves que impulsa, sustentados en un discurso “ecologista” que promueve la conservación de recursos naturales y el desarrollo de comunidades locales, privilegian al llamado tercer mundo como espacios a descubrir - y consumir - y por lo tanto de destino de un flujo mayoritario de turistas del primer mundo. Un modelo similar, aunque con sus diferencias, es el que se proyecta para Iberá en Corrientes.
Con Francisco, sobre paz y medio ambiente
Kristine McDivitt Tompkins fue invitada a una audiencia privada con el Papa para discutir sobre conservación terrestre y marítima,
y sobre estrategias para generar desarrollo económico y prosperidad en comunidades locales a partir de la conservación.
La Presidenta de Tompkins Conservation compartió con el Papa su visión acerca de la importancia de expandir el concepto de paz, para que no sólo se refiera a interacciones humanas, sino que también incluya la relación entre el mundo humano y no humano; que toda vida tiene valor intrínseco y hasta que no exista un verdadero balance entre las especies y un equilibrio en nuestro ecosistema, las comunidades humanas no alcanzarán una existencia pacífica y saludable.
Al encuentro se sumó Sofia Heinonen, directora de The Conservation Land Trust (CLT). Tompkins y Heinonen presentaron los programas de TC y CLT en Chile y Argentina dedicados a la conservación terrestre y marina, la restauración de ecosistemas; retorno a la vida silvestre de áreas protegidas; reintroducción de especies extintas localmente, y al fomento del desarrollo económico de las comunidades aledañas a los territorios de conservación.
En ese marco, durante el encuentro se le presentó a Su Santidad una imagen de los dos yaguaretés nacidos recientemente en San Alonso.
En el encuentro también se discutió el valor de la creación de Parques de Paz de acuerdo con los valores de la encíclica “Laudato si” de 2015 sobre el cuidado de la casa común y el sueño de un Parque de Paz Bi-Oceánico en el sur de Chile y Argentina, que ya hace 40 años el Papa Juan Pablo II medió entre los dos países.
Durante su paso por Corrientes, Tompkins se reunió también con el Arzobispo Monseñor Andrés Stanovnik, para relatarle detalles de su encuetro con el Papa.