El parque Iberá y la conservación en Corrientes, modelos para el mundo

Corrientes puede, en pocos años, ser una potencia turística. De eso están convencidos quienes impulsan el parque Iberá. En un informe, época repasó los acontecimientos de la semana, que terminó con el bautismo de los cachorros Mbareté y Aramí.

283

En las 7 lo­ca­li­da­des más cer­ca­nas a los Es­te­ros del Ibe­rá (Con­cep­ción, San Mi­guel, Mbu­ru­cu­yá, Lo­re­to, Cha­va­rrí­a, Car­los Pe­lle­gri­ni y Fe­li­pe Yo­fre), el 43 por cien­to de la po­bla­ción vi­ve en con­di­cio­nes de ha­ci­na­mien­to. Más de un 40 por cien­to de la po­bla­ción adul­ta no ter­mi­nó ni la pri­ma­ria. Y la de­so­cu­pa­ción su­pe­ra el 60 por cien­to.
Só­lo tres de los 21 mu­ni­ci­pios que se en­cuen­tran en tor­no al im­pac­to de los es­te­ros del Ibe­rá tie­nen a su po­bla­ción con in­di­ca­do­res so­cio­e­co­nó­mi­cos de vi­da fa­vo­ra­bles. Se tra­ta de Itu­zain­gó, Vi­ra­so­ro y San­to To­mé. Las de­más lo­ca­li­da­des mues­tran, se­gún un aná­li­sis de­ri­va­do de da­tos de cen­sos del IN­DEC, en con­di­cio­nes que van des­de crí­ti­cas has­ta re­la­ti­va­men­te fa­vo­ra­bles. Las que se en­cuen­tran con in­di­ca­do­res de po­bre­za más gra­ves son San Mi­guel, Ta­ta­cuá, San­ta Ro­sa, Pal­mar Gran­de, Ta­bay y Con­cep­ción. La in­for­ma­ción co­rres­pon­de al úl­ti­mo cen­so na­cio­nal de 2010. Y si bien des­de en­ton­ces al­gu­nas con­di­cio­nes han me­jo­ra­do, es re­co­men­da­ble re­cor­dar los nom­bres de es­tas lo­ca­li­da­des. Por­que el Plan Ma­es­tro Ibe­rá -­del cual sur­ge es­te aná­li­sis -­pro­po­ne pa­ra es­tos pue­blos una vi­sión de fu­tu­ro en el que las con­di­cio­nes de vi­da in­clu­yan un ni­vel de pros­pe­ri­dad y de­sa­rro­llo has­ta aho­ra ca­si im­po­si­ble de ima­gi­nar.

Lí­der mun­dial 
en de­sa­rro­llo tu­rís­ti­co
Agua po­ta­ble, clo­a­cas, ca­mi­nos ac­ce­si­bles, ac­ce­so a la edu­ca­ción su­pe­rior, for­ma­ción en em­pren­do­ris­mo, con­di­cio­nes de vi­da dig­na, re­va­lo­ri­za­ción de la cul­tu­ra, ac­ce­so a la sa­lud, pre­ser­va­ción del am­bien­te, y tra­ba­jo. So­bre to­do tra­ba­jo. Esos son los be­ne­fi­cios que -­ ase­gu­ran des­de los es­ta­men­tos pú­bli­cos y pri­va­dos que im­pul­san el Plan Ma­es­tro pa­ra el de­sa­rro­llo del Ibe­rá -­ que po­drá te­ner la po­bla­ción del in­te­rior de Co­rrien­tes a par­tir del de­sa­rro­llo y des­pe­gue eco­tu­rís­ti­co en la re­gión.

Esa es una de las ra­zo­nes por las cua­les la ges­tión mix­ta en­tre el go­bier­no pro­vin­cial y dis­tin­tas Or­ga­ni­za­cio­nes no gu­ber­na­men­ta­les de los úl­ti­mos años vie­nen a ace­le­rar un pro­ce­so de de­sa­rro­llo que pro­me­te cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co, de la ma­no del tu­ris­mo y de la con­ser­va­ción de es­pe­cies.
A ese im­pac­to se re­fi­rió es­ta se­ma­na Kris­ti­ne McDi­vitt Tomp­kins. La mu­jer del fi­lán­tro­po ya fa­lle­ci­do, Dou­glas Tomp­kins, que vie­ne trans­fi­rien­do en do­na­ción mi­les de hec­tá­re­as de su pro­pie­dad al Es­ta­do Na­cio­nal pa­ra la con­for­ma­ción de un Par­que Na­cio­nal Ibe­rá en sue­lo co­rren­ti­no, es aho­ra em­ba­ja­do­ra de me­dio­am­bien­te de la ONU.
Y des­de su nue­vo rol in­ter­na­cio­nal, im­pul­sa a una vi­drie­ra mun­dial el ejem­plo del tra­ba­jo mix­to que per­mi­te pro­yec­tar un cre­ci­mien­to sos­te­ni­ble en tor­no al eco­tu­ris­mo en Co­rrien­tes.
“Se tra­ta de los pri­me­ros ca­pí­tu­los de una his­to­ria que re­cién co­mien­za a es­cri­bir­se, pe­ro que tie­ne de­trás más de 20 años de tra­ba­jo”, des­ta­có.


Las ac­cio­nes con­jun­tas vin­cu­la­das al ma­ne­jo de la bio­di­ver­si­dad; a la pro­duc­ción de na­tu­ra­le­za, rein­tro­duc­ción y trans­lo­ca­ción de es­pe­cies ex­tin­tas en la re­gión. Y la re­cu­pe­ra­ción de la vi­da sil­ves­tre, ase­gu­ran­do la ca­li­dad y la abun­dan­cia de ani­ma­les au­tóc­to­nos, apun­tan a po­si­cio­nar al Ibe­rá co­mo un nue­vo des­ti­no eco­tu­rís­ti­co en la Ar­gen­ti­na y en el mun­do que ya atrae las mi­ra­das in­ter­na­cio­na­les.

En­tre las es­pe­cies rein­tro­du­ci­das ya se cuen­tan al ya­gua­re­té, el oso hor­mi­gue­ro, gua­ca­ma­yos, ve­na­dos, oce­lo­te, pe­ca­rí­es y mui­tú, pa­ra la res­tau­ra­ción eco­ló­gi­ca del eco­sis­te­ma.
“La re­pu­ta­ción de Co­rrien­tes res­pec­to a la con­ser­va­ción y al de­sa­rro­llo de su po­bla­ción vin­cu­la­da al tu­ris­mo ami­ga­ble con el am­bien­te, con una es­tra­te­gia a lar­go pla­zo vie­ne en cre­ci­mien­to y su po­ten­cial es in­men­so”, ase­gu­ró.
“No hay otras ex­pe­rien­cias en el mun­do, aun­que las hu­bo ha­ce unos 100 años en Es­ta­dos Uni­dos y exis­ten ex­pe­rien­cias si­mi­la­res en Áfri­ca pe­ro no en la ac­tua­li­dad,en el que se im­ple­men­te un sis­te­ma tan com­ple­to e in­te­gra­do pa­ra pro­po­ner pa­ra su po­bla­ción una vi­da dig­na. Eso es lo que ha­ce gran­de a es­te pro­yec­to. Y lo ele­va de ni­vel a Co­rrien­tes en un pla­no in­ter­na­cio­nal”, des­ta­có Kris Tomp­kins.
Sus de­cla­ra­cio­nes sur­gie­ron en una con­fe­ren­cia en la cual los prin­ci­pa­les re­fe­ren­tes del es­ta­do pro­vin­cial, na­cio­nal y or­ga­ni­za­cio­nes no gu­ber­na­men­ta­les brin­da­ron un pa­no­ra­ma ac­tual de la mar­cha del pro­yec­to de cons­ti­tuir en nues­tro sue­lo un “gran par­que Ibe­rá”.

Fue el jue­ves, cuan­do Tomp­kins vi­si­tó la ca­pi­tal Co­rren­ti­na, pe­ro an­tes tu­vo una re­co­rri­da más que pro­duc­ti­va por dis­tin­tos es­la­bo­nes que com­po­nen la com­ple­ja ca­de­na de “pro­duc­ción de na­tu­ra­le­za” que im­pul­sa la fun­da­ción CLT que creó jun­to a su ma­ri­do .
En­tre los lu­ga­res que vi­si­tó se cuen­ta el cen­tro pro­vin­cial Agua­rá, ubi­ca­do en cer­ca­ní­as a Pa­so de la Pa­tria. Allí, se cons­tru­ye por es­tos dí­as un re­cin­to es­pe­cial que al­ber­ga­rá den­tro de po­co tiem­po a la pri­me­ra ya­gua­re­té que arri­bó a la pro­vin­cia en el mar­co del pro­yec­to de rein­tro­duc­ción de es­pe­cies, To­bu­na.
Lo cier­to es que el Cen­tro de Ex­pe­ri­men­tal de Cría ubi­ca­do en la is­la de San Alon­so, en el co­ra­zón de los Es­te­ros del Ibe­rá, ya tie­ne su cu­po com­ple­to. Allí, con­vi­ven en re­cin­tos se­pa­ra­dos (ca­da uno de más de una hec­tá­re­a) la hem­bra que aca­ba de ser ma­dre Ta­nia, una se­gun­da re­pro­duc­to­ra que arri­bó el año pa­sa­do des­de Bra­sil (I­sis) y dos ma­chos: Na­huel y Chi­qui, el pro­ge­ni­tor pa­ra­gua­yo de los ca­cho­rri­tos re­cién na­ci­dos.
Así, la ejem­plar que inau­gu­ró el pro­yec­to de re­pro­duc­ción y que fi­nal­men­te -­ tras va­rios años de in­ten­tos -­ no pu­do pro­cre­ar, ne­ce­si­ta un nue­vo ho­gar y el go­bier­no pro­vin­cial se es­tá ocu­pan­do de cons­truir­lo. Se­rá en Agua­rá, el que Kris Tomp­kins pu­do ver con sus pro­pios ojos có­mo se­rá el nue­vo ho­gar de To­bu­na. “Po­der con­ver­sar con el ar­qui­tec­to so­bre las ca­rac­te­rís­ti­cas del re­cin­to y la pro­fun­di­dad de la pi­le­ta que ten­drá To­bu­na en su nue­va ca­sa es un ejem­plo del tra­ba­jo úni­co que es­ta­mos cons­tru­yen­do en con­jun­to”, des­ta­có.

Ca­cho­rros co­rren­ti­no
“Mba­re­té (fuer­te) y Ara­mí (cie­li­to) son los nom­bres de la nue­va ge­ne­ra­ción de guar­dia­nes de nues­tros es­te­ros”, co­mu­ni­ca­ron en re­des so­cia­les des­de CLT. Du­ran­te un fes­te­jo el jue­ves por la no­che, de la cual par­ti­ci­pó el go­ber­na­dor Gus­ta­vo Val­dés, se die­ron a co­no­cer los nom­bres de los ca­cho­rros de ya­gua­re­té que na­cie­ron en San Alon­so en ju­nio pa­sa­do. Tras una cam­pa­ña -­que pron­to se con­vir­tió en in­ter­na­cio­nal y a la cual se su­ma­ron fi­gu­ras co­mo las de Le­o­na­dro Di Caprio-­ fue­ron mi­les las per­so­nas que par­ti­ci­pa­ron de la elec­ción de los nom­bres.

Tras la an­sia­da no­ti­cia del na­ci­mien­to, co­men­za­ron ac­ti­vi­da­des en ins­ti­tu­cio­nes co­rren­ti­nas pa­ra ele­gir sus nom­bres.
Así, en las es­cue­las de va­rios de los mu­ni­ci­pios cir­cun­dan­tes a los Es­te­ros, se ins­ta­la­ron bu­zo­nes pa­ra que los alum­nos de ca­da co­mu­ni­dad pu­die­ran de­po­si­tar su pro­pues­ta pa­ra nom­brar a los dos pe­que­ños fe­li­nos.
La mi­sión es­tu­vo a car­go de los es­tu­dian­tes de cuar­to gra­do de las lo­ca­li­da­des ve­ci­nas al Ibe­rá: más de 200 ni­ños y ni­ñas de San Mi­guel, Con­cep­ción, Lo­re­to, Itu­zain­gó, Pe­lle­gri­ni y los pa­ra­jes Uguay, Mboy Cuá y Cam­ba Tra­po dis­fru­ta­ron con gran aten­ción de los vi­de­os del na­ci­mien­to de los ca­cho­rros y de sus pri­me­ras se­ma­nas de vi­da jun­to a su ma­dre Ta­nia.
Ins­pi­ra­dos en las imá­ge­nes, los chi­cos plas­ma­ron sus vo­tos en di­bu­jos de los fe­li­nos, con los nom­bres que eli­gie­ron pa­ra ellos, que son pa­la­bras en la len­gua de su tie­rra, el gua­ra­ní, y ha­cen re­fe­ren­cia a al­gún sig­ni­fi­ca­do re­la­ti­vo al pai­sa­je y a los ani­ma­les, co­mo Ivoty (flor), Mba­re­té (fuer­te, bra­vo), Araí (nu­be), Ñarõ (fe­roz), Sãso (li­bre), Ara­mí (cie­li­to),en­tre otros.
La cam­pa­ña se ex­ten­dió a las re­des so­cia­les, pa­ra que otras per­so­nas de la pro­vin­cia e in­clu­so por fue­ra de los lí­mi­tes de Co­rrien­tes y Ar­gen­ti­na, pu­die­ran tam­bién par­ti­ci­par de la de­ci­sión.
Y el jue­ves, en coin­ci­den­cia con una vi­si­ta de Kris­ti­ne Tomp­kis a la ca­pi­tal co­rren­ti­na, fue el mo­men­to de anun­ciar los re­sul­ta­dos de la vo­ta­ción. Se tra­ta de los pri­me­ros dos ca­cho­rros que na­cen en sue­lo co­rren­ti­no des­pués de más de 60 años de ex­tin­ción de la es­pe­cie.

Los cin­co gran­des

“Fue gra­cias al tra­ba­jo que ha­ce CLT que des­de Ar­gen­ti­na co­men­za­mos a to­mar con­tac­to con otros pa­í­ses del mun­do que ya tie­nen tra­yec­to­ria y ex­pe­rien­cia en ge­ne­rar tu­ris­mo sus­ten­ta­ble a par­tir de sus áre­as de re­ser­va”, ex­pre­só du­ran­te la con­fe­ren­cia del jue­ves An­drés Bos­so, di­rec­tor re­gio­nal NEA de la ad­mi­nis­tra­ción na­cio­nal de Par­ques Na­cio­nes.
“Áfri­ca ha­bla de sus cin­co gran­des: los cin­co ani­ma­les que nin­gún vi­si­tan­te que bus­ca vi­vir la ex­pe­rien­cia de los sa­fa­ris quie­re de­jar de re­gis­trar en sus fo­to­gra­fí­as. Es­ta zo­na tie­ne sus cin­co gran­des en­tre Ibe­rá, Igua­zú y el Im­pe­ne­tra­ble. Ba­jo esos con­cep­tos tra­ba­ja­mos”, re­mar­có. Du­ran­te es­ta se­ma­na re­fe­ren­tes de las 24 pro­vin­cias se reu­nie­ron en Re­sis­ten­cia (Cha­co), pa­ra ela­bo­rar en con­jun­to un nue­vo con­cep­to pa­ra el sis­te­ma fe­de­ral de áre­as pro­te­gi­das, de las cua­les par­ti­ci­pa­ron re­fe­ren­tes de las 450 áre­as pro­te­gi­das (en­tre mu­ni­ci­pa­les, pro­vin­cia­les, na­cio­na­les y pri­va­das) que tie­ne el pa­ís. “A­sí co­mo la bio­di­ver­si­dad no re­co­no­ce lí­mi­tes en­tre es­ta­dos, es co­mo em­pe­za­mos a pen­sar a fa­vor de la con­ser­va­ción y el de­sa­rro­llo tu­rís­ti­co”, en­fa­ti­zó Bos­so. De nue­vo, el Ibe­rá es ejem­plo de esa vi­sión pa­ra el res­to del pa­ís.

A un pa­so 
le­gis­la­ti­vo
“Co­men­za­mos es­to con mu­cho es­fuer­zo. A tra­ba­jar jun­tos pa­ra que el Ibe­rá sea un pa­tri­mo­nio de la hu­ma­ni­dad del mun­do en­te­ro. Pe­ro fun­da­men­tal­men­te pa­ra que Co­rrien­tes vuel­va a ser Co­rrien­tes, con la in­tro­duc­ción de las es­pe­cies que ya es­ta­ban ex­tin­tas. Y con el sue­ño de ver a nues­tra gen­te cre­cer y de­sa­rro­llar­se a la par de la po­si­bi­li­dad que ofre­ce el de­sa­rro­llo tu­rís­ti­co”, fue­ron las pa­la­bras del go­ber­na­dor Gus­ta­vo Val­dés cuan­do un pe­rio­dis­ta de la ca­de­na in­ter­na­cio­nal Na­tio­nal Ge­o­gra­phic le pre­gun­tó, el jue­ves pa­sa­do, qué sig­ni­fi­ca pa­ra la pro­vin­cia de Co­rrien­tes los úl­ti­mos pa­sos que pre­sen­ta el pro­yec­to.
Lo cier­to es que el par­que Ibe­rá es­tá ca­da vez más cer­ca de ser una re­a­li­dad for­mal. Has­ta aho­ra, la Re­ser­va Na­tu­ral se com­po­ne de más de un mi­llón de hec­tá­re­as, de las cua­les 550 mil cons­ti­tu­yen el Par­que Pro­vin­cial. Ade­más, se su­man las ca­si 160 mil que Kris­ti­ne McDi­vitt Tomp­kins vie­ne trans­fi­rien­do al Es­ta­do Na­cio­nal y que con­for­ma­rán el Par­que Na­cio­nal Ibe­rá.
“El Par­que Na­cio­nal Ibe­rá es­tá pró­xi­mo a su cre­a­ción por­que se en­cuen­tra en la úl­ti­ma ins­tan­cia de su trá­mi­te le­gis­la­ti­vo. Des­de el go­bier­no pro­vin­cial siem­pre se im­pul­só a es­te es­pa­cio de con­ser­va­ción y cui­da­do de la na­tu­ra­le­za que vie­ne a in­te­grar el par­que pro­vin­cial. Nos une una mis­ma fi­lo­so­fía de tra­ba­jo”, re­mar­có al res­pec­to el Mi­nis­tro de Tu­ris­mo de la Pro­vin­cia, Cris­tian Pi­ris
Por su par­te, uno de los prin­ci­pa­les im­pul­so­res del pro­yec­to, el se­na­dor Ser­gio Flin­ta, acla­ró que el pro­yec­to de cre­a­ción del Par­que Na­cio­nal Ibe­rá “ya cuen­ta con me­dia san­ción en el Se­na­do de la Na­ción y aho­ra aguar­da su tra­ta­mien­to en Di­pu­ta­dos. Tu­vi­mos reu­nio­nes con los le­gis­la­do­res que in­te­gran las tres co­mi­sio­nes que tra­tan el pro­yec­to, que ya tie­ne des­pa­cho fa­vo­ra­ble de ca­da una. Só­lo fal­ta el tra­ta­mien­to en el re­cin­to”, sin­te­ti­zó.
Así, des­de que el im­pul­so a la re­gión co­men­zó a ins­ta­lar­se den­tro de la agen­da po­lí­ti­ca -­pri­me­ro pro­vin­cial y lue­go na­cio­nal -­ nun­ca an­tes el pro­yec­to es­tu­vo tan cer­ca de con­cre­tar­se for­mal­men­te.
De ese mo­do, só­lo res­ta­rá el úl­ti­mo tras­pa­so de ti­tu­la­ri­dad de los te­rre­nos de CLT, que pro­ba­ble­men­te se con­cre­ta­ría en no­viem­bre de es­te año.
Y, con los “pa­pe­les” ter­mi­na­dos, el pro­yec­to po­dría to­mar otro vue­lo in­ter­na­cio­nal. Des­de las ac­cio­nes de pro­mo­ción a ni­vel mun­dial, co­mo la po­si­bi­li­dad de ac­ce­so a fon­dos in­ter­na­cio­na­les que im­pul­sen mu­cho más el de­sa­rro­llo de la re­gión.
Esa se­rá, sin du­das, la me­jor no­ti­cia pa­ra quie­nes ha­bi­tan en los más de 20 mu­ni­ci­pios que ten­drán im­pac­to di­rec­to e in­di­rec­to a par­tir del de­sa­rro­llo del par­que Ibe­rá. Esos mis­mos que aho­ra se­rán an­fi­trio­nes y em­ba­ja­do­res. An­fi­trio­nes de los mi­les de tu­ris­tas ex­tran­je­ros que co­men­za­rán a lle­gar a nues­tro sue­lo pa­ra vi­vir una ex­pe­rien­cia úni­ca en co­mu­nión con la na­tu­ra­le­za y nues­tra cul­tu­ra. Y em­ba­ja­do­res de la co­rren­ti­ni­dad, en su má­xi­ma ex­pre­sión, pa­ra el res­to del pla­ne­ta.

Turismo sostenible, 
el desafío del siglo

Se­gún se re­la­ta en un do­cu­men­to es­pe­cia­li­za­do el Cen­tro de Es­tu­dios pa­ra el De­sa­rro­llo, fue en 1992, du­ran­te la Con­fe­ren­cia de Na­cio­nes Uni­das so­bre Am­bien­te y De­sa­rro­llo en Río de Ja­nei­ro, que se pro­pu­so en un fo­ro in­ter­na­cio­nal, que el tu­ris­mo po­dría ser un me­dio pa­ra lo­grar el de­sa­rro­llo co­mo fuen­te de in­gre­sos, em­ple­o, fi­nan­cia­mien­to y me­jo­ras en in­fra­es­truc­tu­ra; me­ca­nis­mo de trans­fe­ren­cia de nue­vas tec­no­lo­gí­as y téc­ni­cas de ad­mi­nis­tra­ción de re­cur­sos; ge­ne­ra­dor de de­man­da ha­cia otros sec­to­res de la eco­no­mía co­mo la agri­cul­tu­ra y los ser­vi­cios; po­lo de atrac­ción de ca­pi­ta­les ex­tran­je­ros, en pa­í­ses con ven­ta­jas ge­o­grá­fi­cas y cli­ma­to­ló­gi­cas pe­ro con agu­dos pro­ble­mas fi­nan­cie­ros y so­cio­e­co­nó­mi­cos.
La lla­ma­da “A­gen­da 21” es un plan de ac­ción de las Na­cio­nes Uni­das pa­ra el de­sa­rro­llo sos­te­ni­ble a ser apli­ca­do a ni­vel glo­bal, na­cio­nal y lo­cal por las or­ga­ni­za­cio­nes del sis­te­ma de Na­cio­nes Uni­das, los go­bier­nos y los gru­pos eco­nó­mi­cos cu­yas ac­cio­nes ten­gan im­pac­tos en el me­dio am­bien­te. La “A­gen­da 21” iden­ti­fi­có al tu­ris­mo co­mo una fuen­te con­ti­nua de em­ple­o.
Si se to­man en cuen­ta los pa­í­ses en de­sa­rro­llo con ven­ta­jas pa­ra el tu­ris­mo, co­mo Bra­sil, In­dia, Tai­lan­dia e In­do­ne­sia, se cons­ta­ta que han te­ni­do un au­men­to en nú­me­ro de vi­si­tan­tes en 2000 de cer­ca del 95% (en re­la­ción con las ci­fras de 1990). Pa­í­ses me­nos de­sa­rro­lla­dos co­mo Tan­za­nia, Cam­bo­ya, Ne­pal y Ugan­da tu­vie­ron un in­cre­men­to pa­ra igual pe­rí­o­do del 75%.
El eco­tu­ris­mo con un cre­ci­mien­to mun­dial del 20 al 30% anual se ha con­ver­ti­do en uno de los sub­sec­to­res de ma­yor di­na­mis­mo eco­nó­mi­co en la in­dus­tria tu­rís­ti­ca.
Tam­bién ha pa­sa­do a ser pa­ra pa­í­ses co­mo Ke­nia, Ecua­dor, Ne­pal, Cos­ta Ri­ca y Ma­da­gas­car, un sec­tor muy im­por­tan­te en la eco­no­mía na­cio­nal que se vis­lum­bra co­mo fuen­te de cre­ci­mien­to y di­ver­si­fi­ca­ción eco­nó­mi­ca. Los nue­vos en­cla­ves que im­pul­sa, sus­ten­ta­dos en un dis­cur­so “e­co­lo­gis­ta” que pro­mue­ve la con­ser­va­ción de re­cur­sos na­tu­ra­les y el de­sa­rro­llo de co­mu­ni­da­des lo­ca­les, pri­vi­le­gian al lla­ma­do ter­cer mun­do co­mo es­pa­cios a des­cu­brir -­ y con­su­mir -­ y por lo tan­to de des­ti­no de un flu­jo ma­yo­ri­ta­rio de tu­ris­tas del pri­mer mun­do. Un mo­de­lo si­mi­lar, aun­que con sus di­fe­ren­cias, es el que se pro­yec­ta pa­ra Ibe­rá en Co­rrien­tes.

Con Francisco, sobre paz y medio ambiente

Kris­ti­ne McDi­vitt Tomp­kins fue in­vi­ta­da a una au­dien­cia pri­va­da con el Pa­pa pa­ra dis­cu­tir so­bre con­ser­va­ción te­rres­tre y ma­rí­ti­ma,
y so­bre es­tra­te­gias pa­ra ge­ne­rar de­sa­rro­llo eco­nó­mi­co y pros­pe­ri­dad en co­mu­ni­da­des lo­ca­les a par­tir de la con­ser­va­ción.

La Pre­si­den­ta de Tomp­kins Con­ser­va­tion com­par­tió con el Pa­pa su vi­sión acer­ca de la im­por­tan­cia de ex­pan­dir el con­cep­to de paz, pa­ra que no só­lo se re­fie­ra a in­te­rac­cio­nes hu­ma­nas, si­no que tam­bién in­clu­ya la re­la­ción en­tre el mun­do hu­ma­no y no hu­ma­no; que to­da vi­da tie­ne va­lor in­trín­se­co y has­ta que no exis­ta un ver­da­de­ro ba­lan­ce en­tre las es­pe­cies y un equi­li­brio en nues­tro eco­sis­te­ma, las co­mu­ni­da­des hu­ma­nas no al­can­za­rán una exis­ten­cia pa­cí­fi­ca y sa­lu­da­ble.
Al en­cuen­tro se su­mó So­fia Hei­no­nen, di­rec­to­ra de The Con­ser­va­tion Land Trust (CLT). Tomp­kins y Hei­no­nen pre­sen­ta­ron los pro­gra­mas de TC y CLT en Chi­le y Ar­gen­ti­na de­di­ca­dos a la con­ser­va­ción te­rres­tre y ma­ri­na, la res­tau­ra­ción de eco­sis­te­mas; re­tor­no a la vi­da sil­ves­tre de áre­as pro­te­gi­das; rein­tro­duc­ción de es­pe­cies ex­tin­tas lo­cal­men­te, y al fo­men­to del de­sa­rro­llo eco­nó­mi­co de las co­mu­ni­da­des ale­da­ñas a los te­rri­to­rios de con­ser­va­ción.
En ese mar­co, du­ran­te el en­cuen­tro se le pre­sen­tó a Su San­ti­dad una ima­gen de los dos ya­gua­re­tés na­ci­dos re­cien­te­men­te en San Alon­so.
En el en­cuen­tro tam­bién se dis­cu­tió el va­lor de la cre­a­ción de Par­ques de Paz de acuer­do con los va­lo­res de la en­cí­cli­ca “Lau­da­to si” de 2015 so­bre el cui­da­do de la ca­sa co­mún y el sue­ño de un Par­que de Paz Bi-­Oceánico en el sur de Chi­le y Ar­gen­ti­na, que ya ha­ce 40 años el Pa­pa Juan Pa­blo II me­dió en­tre los dos pa­í­ses.
Du­ran­te su pa­so por Co­rrien­tes, Tomp­kins se reu­nió tam­bién con el Ar­zo­bis­po Mon­se­ñor An­drés Sta­nov­nik, pa­ra re­la­tar­le de­ta­lles de su en­cue­tro con el Pa­pa.