A noche se realizó una función especial en la Sala de la Biblioteca Mariño. Ella adquirió esta cualidad porque se presentó un grupo de actores que vienen sosteniendo un laboratorio de investigación en clown teatral denominado “El camino del Payaso”, cuyo director es el actor y especialista en esta técnica, Cristian Velazkez.
Para la ocasión el grupo “Los 5mediantes” del colectivo teatral itinerante Legrand Troupe presentó “Gracias Porvenir”. Es de destacar que este colectivo teatral se traslada por el país promocionando diversos encuentros.
La función consistió en un espectáculo de clown teatral, en el cual los artistas involucrados, hace más de un año, vienen desarrollando esta técnica de actuación con Velazkez.
Para su difusión, a través de las redes sociales, “Gracias Porvenir” incluyó en su postal la proposición “Una invitación a reír como un niño”. Por ello, pareció oportuno consultar con uno de sus protagonistas. Cristian Velazkez, muy amablemente explicó a época cada una de las instancias que hicieron posible la puesta en escena. Lo que se programó fue una serie de rutinas payasas creadas en su mayoría por los participantes del Laboratorio de Clown Teatral y Comedia Física “El Camino del Payaso”. Los artistas desarrollan su creatividad produciendo “solos”, es decir breves unipersonales en pantomima de 5 a 8 minutos de extensión, basados en sus propias ideas. Luego tienen interacciones entre ellos en dúos y tríos y en la recreación de rutinas tradicionales de payasos.
Velazkez sostuvo que gracias a su labor en los payamédicos, y como formador de estos grupos, le dieron la posibilidad de encontrar en la técnica algo muy interesante porque “el payaso también es un actor, pero lo que hace es jugar sobre el escenario”. Eso es lo que se encarga de transmitir a los actores que hicieron esta puesta. Asimismo expuso que “en la función hay un esquema en el que los involucrados prepararon un solo, especie de unipersonal breve, basado en la pantomima, que es el arte de contar una historia o situación sin palabras”. Esta otra técnica requiere de un entrenamiento minucioso porque el actor, tiene que interpretar una historia sin que el personaje hable. “Eso es lo que la hace interesante y divertida, uno tiene que buscar con su cuerpo y expresión facial, crear situaciones. De hecho no hay prácticamente nada de escenografía, sólo una mesa y una silla o mucho espacio vacío”, señaló Velazkez
“Al principio del espectáculo hay un sketch de humor literal, que consiste en un juego de palabras. El payaso es como un niño, que durante la función debe hacer entrar en el juego al público asistente y de esta manera lograr romper “la cuarta pared” (que en teatro convencional se refiere a la platea). En ese tipo de teatro los actores no interactúan con el público. En cambio la técnica del clown sí lo hace, el actor mira al público con total arbitrariedad y con la intención de hacerlo cómplice de lo que está sucediendo, eso da la posibilidad que el público participe. Lo que sucede en cada función es especial, finalizó.
Talleres en Artesanías
Se iniciaron y continuarán los días viernes a las 16, los talleres de capacitación en artesanía ancestral “Mujeres en Acción”, en el museo de sitio y archivo digital Casa Molina (Pellegrini 937). Entre las técnicas que se dictarán se encuentran miñardi, cuero, crochet y bastidores. El rescate de la primera es tomado desde el uso tradicional para emplearlo en prendas de vestir. Las otras relacionadas al trabajo en cueros y pigmentación de colores obtenidos de la naturaleza, como cáscaras de cebolla, eucaliptos, cochinilla, té en hebras, algarrobo y palo santo, entre otros.
Las clases estarán a cargo de las artesanas talleristas Susana Coronas, Liliam Ferreyra, Mirta Cabral y Alicia Pintos.
El objetivo de estos talleres es lograr desde el aprendizaje, la transmisión en la oralidad y la práctica diaria en toda manifestación creada por el ser humano. ‘Nuestra misión es que se vea representada en la sociedad estas técnicas que provienen desde tiempos remotos y que forman parte de nuestra identidad‘, resaltó una de las talleristas.
Las clases, organizadas por la Municipalidad de Corrientes, son personalizadas y aranceladas, y están destinadas a personas de todas las edades. Para más información e inscripción, los interesados deberán dirigirse al espacio cultural, o bien escribir a: casamolinas937@gmail.com o llamar al 4474272.