“Lo positivo es que hoy estamos trabajando de manera mancomunada con el Ministerio de Salud de la Provincia y los saps logramos un sistema de turnos que nos permite la rotación de los especialistas porque; cuando ingresamos a la gestión nos encontramos con que habían tan sólo cuatro o cinco pediatras o ginecólogos para los 36 saps y; con la realidad económica actual no se puede incorporar más profesionales al sistema de salud”, reconoció.
Por ende, dijo, el sistema de rotación les permite atender mejor las necesidades de una población que tiene alta demanda en lo que respecta a desnutrición infantil, cáncer de mama o cuello uterino, especificó.
Con respecto a las consultas por Estreptococo dijo que fue una alerta para los saps. “De todas maneras de todas las consultas que tuvimos al respecto, ninguna resultó positiva pero sí generó un estado de ansiedad de la gente que colapsó no sólo los saps sino el hospital Juan Pablo II y esto sucede porque nos falta información”, dijo.
“Lo que nos falta es tener buena información en salud para evitar psicosis en la gente ante casos epidemiológicos. Esto sucede porque por ejemplo, la gente no sabe que en Estados Unidos todos los años mueren más de 4000 personas por esta bacteria. Ellos trabajan sobre esa base. Lo llamativo es que en una época de protagonismo de la comunicación lo que falle sea justamente la educación”, agregó.